Somos un espacio de arte destinado a la divulgación de contenido sobre cultura y educación artística. Este blog está narrado desde la libertad de lo imprevisible. En él encontrará una aproximación a la estética de nuestro siglo, o lo que es lo mismo: el streaming de la vida.
La "Desbandá" fue una trágica huida de miles de civiles en febrero de 1937 durante la Guerra Civil Española, cuando las fuerzas franquistas avanzaron hacia Málaga, apoyadas por tropas italianas y la aviación alemana. La población civil, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, escapaba en masa por la carretera costera hacia Almería, mientras era atacada desde el aire y el mar.
¿Sabes cuántas personas murieron en la Desbandá en 1937?
Las estimaciones del número de personas que murieron en la "Desbandá" varían ampliamente, ya que no existen cifras precisas, pero se calcula que entre 3.000 y 5.000 personas perdieron la vida. Algunas fuentes incluso llegan a estimar hasta 15.000 muertos, aunque estas cifras más altas son menos consensuadas.
¿En qué fecha exacta suceden estos bombardeos?
La tragedia de la "Desbandá" y los bombardeos asociados ocurrieron entre el 7 y el 8 de febrero de 1937. Durante esos días, miles de civiles que huían de Málaga por la carretera hacia Almería fueron atacados por las tropas franquistas, la aviación italiana y la marina, quienes disparaban desde el aire y el mar, causando un número devastador de víctimas.
¿Se localizaron todos los cadáveres?
No, no se lograron localizar todos los cadáveres de la "Desbandá". Muchos cuerpos quedaron dispersos a lo largo de los más de 200 kilómetros de carretera entre Málaga y Almería, en una ruta que pasaba por terrenos montañosos y costas. Además, algunos cuerpos cayeron al mar debido a los bombardeos desde barcos, y otros quedaron sepultados sin identificación.
Dado el caos y la urgencia de la huida, no se realizó un conteo exacto de las víctimas, y muchas personas fueron enterradas de forma improvisada o simplemente no fueron recuperadas.
Istituto Nacionale Luce. Fuerzas italianas en la puerta de la Catedral de Málaga. Febrero, 1937. Biblioteca Nacional.
¿Han podido reparar el daño las familias de estas víctimas?
No, el daño que sufrieron las familias de las víctimas de la "Desbandá" es en muchos casos irreparable. Muchas de estas familias perdieron a sus seres queridos sin poder recuperarlos o enterrarlos, y este trauma se sumó a la represión que continuó después de la Guerra Civil. Durante la dictadura franquista, la "Desbandá" fue prácticamente silenciada, lo que dejó a los sobrevivientes y sus familiares sin reconocimiento, justicia, o algún tipo de reparación histórica.
Desde el retorno a la democracia en España, han surgido iniciativas para recuperar la memoria histórica y honrar a las víctimas de la "Desbandá" y otros eventos similares. En años recientes, se han organizado marchas conmemorativas, se han colocado placas y monumentos en honor a las víctimas, y se han realizado investigaciones para arrojar luz sobre lo que ocurrió. Aun así, para muchas familias, el proceso de recuperación sigue siendo complicado y emocionalmente doloroso, ya que las pérdidas y la falta de reconocimiento por décadas dejaron heridas profundas.
Durante la huída: La marcha
¿De qué manera supieron estas personas que tenían que salir corriendo? ¿Tuvo que ver la política del miedo que se emitía por la radio de la voz de Queipo de LLano?
Sí, la "política del miedo" promovida por Queipo de Llano y sus mensajes de terror por radio tuvieron un impacto directo en la desesperada huida que desencadenó la "Desbandá".
Desde Radio Sevilla, Queipo de Llano emitía discursos cargados de amenazas explícitas, describiendo brutalmente lo que sucedería a aquellos que resistieran el avance de las tropas franquistas. Estos mensajes hablaban de represalias masivas y usaban un lenguaje violento y ofensivo, diseñado para sembrar el miedo entre la población. Los habitantes de Málaga y otros lugares cercanos escuchaban estos mensajes y se convencían de que era mejor huir que quedarse y enfrentar lo que se prometía como una represión brutal.
Hilera de refugiados en la huida Málaga-Almería. 1937. Biblioteca Nacional.
Tropas franquistas entre Málaga y Motril. 1937. Biblioteca Nacional. Sección Guerra Civil. Caja 94/ 44/ 9
¿Por qué esperaron a bombardear tres días después de que se iniciara la huida?
La demora de tres días en los bombardeos tras el inicio de la "Desbandá" probablemente se debió a una combinación de factores estratégicos y logísticos. Estos factores incluyen:
1. Coordinación militar y planificación táctica: El ataque a los civiles que huían por la carretera requería una coordinación compleja entre las fuerzas terrestres franquistas, la marina y la aviación italiana, que se unió a la ofensiva. Este tipo de operación, que implicaba ataques desde mar y aire, demandaba tiempo para que las unidades pudieran sincronizarse y garantizar una ofensiva efectiva.
2. Estrategia de terror calculada: Tras días de huida y agotamiento, lanzar ataques sorpresivos en ese momento maximizó el impacto psicológico y el daño a una población ya agotada y sin defensa. Esperar a que los civiles estuvieran a mitad del camino, sin posibilidad de regreso y sin refugio seguro, hizo que los bombardeos fueran aún más devastadores, aumentando el terror y debilitando la moral republicana en la zona.
3. Condiciones logísticas: El tiempo requerido para desplazar la artillería y alinear las fuerzas de ataque, especialmente en una ofensiva de este tipo que no enfrentaba a un ejército formal, también podría haber contribuido a esta demora.
En conjunto, esta espera parece haber sido parte de una estrategia planificada para causar el mayor daño posible en el momento en que la población civil estaba más vulnerable, y así sembrar un terror duradero entre los habitantes de la zona.
Hilera de refugiados de La desbandá. Hazen Sise. Biblioteca Nacional.
Hubo intentos de ayuda extranjera con barcos que traían víveres, pero resultaron fallidos. De pequeña veía el mástil de un barco hundido en la playa de Torrox. Ya ha sido tragado por el mar.
Es cierto, hubo intentos de ayuda extranjera para socorrer a las personas que huían en la "Desbandá", aunque lamentablemente muchos de estos esfuerzos no lograron su objetivo debido a las condiciones peligrosas y el intenso bloqueo en la costa.
Algunos barcos internacionales, en su mayoría de organizaciones humanitarias y brigadas internacionales que apoyaban a la República, trataron de llevar víveres, medicinas y otros suministros esenciales a los refugiados en la costa andaluza. Sin embargo, estos barcos enfrentaban un grave riesgo al navegar cerca de la costa porque las fuerzas franquistas mantenían un estricto control marítimo y contaban con apoyo de la marina italiana. Cualquier embarcación que intentara acercarse podía ser interceptada y atacada.
El Delfín, vapor norirlandés atracado en Málaga (1937).
Vista aérea de El Delfín hundido en Torrox. Imagen tomada de Google earth, 2020.
Durante 2 días y noches completas "El Delfín" fue acorralado por bombarderos de la Alemania Nazi y un submarino de la Italia fascista. No podían hacer nada. Finalmente "El Delfín" fue hundido ante la mirada de los civiles que observaban desde la orilla como a 50 metros de ellos ese pequeño barco perdía su gran carga y la arrojaba al mar. Pronto la orilla se tiñó de negro debido al aceite que cargaba nuestro navío. Desde entonces esa playa ha quedado llamada como "Calaceite". Con esos cereales tambien se vertieron las esperanzas de los malagueños.
¿Qué pasó con las familias refugiadas después? ¿Cuándo volvieron a sus casas?
Muchas familias que huyeron durante la "Desbandá" dejaron atrás sus hogares y propiedades sin tiempo para protegerlas o asegurar su posesión. Al regresar, algunas se encontraron con que sus tierras, casas o negocios habían sido ocupados o confiscados por simpatizantes franquistas o directamente por el régimen. La Ley de Responsabilidades Políticas permitía al gobierno franquista confiscar propiedades de quienes consideraba enemigos de la "nueva España", lo que dejó a muchas familias sin medios para subsistir o sin un lugar propio al cual regresar.
El hambre y la escasez eran comunes, y muchas personas se encontraban sin trabajo, especialmente aquellas consideradas desafectas al régimen. Las políticas del franquismo también restringían las oportunidades laborales y sociales para quienes no eran considerados leales, lo que condenó a muchas de estas familias a vivir en pobreza o en condiciones extremadamente difíciles durante años.
Robert Capa, Refugiados en Almería, febrero 1937, Magnum Photos Agency.
Almuñécar. Regreso de refugiados a Málaga. 1937. Biblioteca Nacional. Sección Guerra Civil. Caja 83/15/2
La Desbandá hoy
¿Por qué sigue siendo tan desconocida para muchos andaluces la Desbandá?
La "Desbandá" sigue siendo desconocida para muchos andaluces debido a varios factores históricos, sociales y políticos:
1. Silencio impuesto durante la dictadura: Durante el régimen de Franco, los acontecimientos que podían reflejar las brutalidades cometidas por las fuerzas franquistas fueron sistemáticamente silenciados. Esto incluyó censura sobre eventos como la "Desbandá". Hablar sobre lo ocurrido, recordar a las víctimas o incluso cuestionar la versión oficial era peligroso y estaba prohibido. Esto generó un silencio generacional en las familias, que evitaban hablar del tema por temor a represalias.
2. Ausencia en los programas educativos: La historia de la Guerra Civil Española y, en particular, la "Desbandá" apenas se enseñaron en las escuelas hasta tiempos recientes, lo cual contribuyó a que las nuevas generaciones desconocieran lo sucedido. La falta de un enfoque claro sobre la memoria histórica en la educación ha dejado a muchos jóvenes andaluces sin información sobre esta tragedia.
3. Falta de reconocimiento oficial y conmemoraciones: Aunque en años recientes ha habido un mayor esfuerzo por recordar la "Desbandá", durante décadas no se organizaron actos conmemorativos ni se establecieron monumentos o memoriales en honor a las víctimas. La falta de un reconocimiento institucional o conmemorativo constante contribuyó a que el evento permaneciera en la sombra.
4. Pobreza y falta de recursos en la posguerra: La Andalucía de posguerra fue una región especialmente castigada, y la pobreza que vivieron muchas familias afectadas hizo que sobrevivir fuera una prioridad. Las preocupaciones inmediatas de subsistencia y la represión dificultaron que las familias afectadas pudieran mantener viva la memoria de los hechos.
5. Estigma social y trauma generacional: El miedo y la vergüenza asociados con el sufrimiento y la derrota en la guerra llevaron a muchas familias a guardar silencio. Esta actitud se mantuvo durante años, incluso después de la dictadura, y creó un trauma generacional que dificultó la transmisión de estos recuerdos a los jóvenes.
Aunque en las últimas décadas ha habido un interés creciente en rescatar la memoria histórica de la "Desbandá", aún queda mucho trabajo por hacer para integrar plenamente este evento en la memoria colectiva de Andalucía. Las iniciativas de memoria histórica, la creación de rutas conmemorativas y las investigaciones académicas están empezando a dar visibilidad a la "Desbandá" y a ayudar a las familias a contar sus historias. Sin embargo, el proceso de reconstrucción de esta memoria histórica sigue siendo gradual y complejo.
¿Cuáles son las leyes que luchan por reparar la memoria de estos familiares "robados"?
La "Ley de Memoria Histórica" de 2007 y la "Ley de Memoria Democrática" de 2022 buscan ayudar a que las familias obtengan un reconocimiento y, en algunos casos, acceso a información sobre sus familiares desaparecidos. Sin embargo, las pérdidas humanas y el trauma generacional de eventos como la "Desbandá" siguen siendo, en gran parte, irreparables.
Mi abuela siempre me ha dicho que se acuerda de unas latas colorás que había por el camino durante la huida a Almería. ¿Sabes qué podrían ser?
Las "latas colorás" que recuerda tu abuela probablemente eran latas de carne en conserva enviadas como ayuda humanitaria por organizaciones internacionales, en especial por la URSS, que fue uno de los principales aliados del bando republicano durante la Guerra Civil Española. Estas latas, que muchas veces eran de carne o sardinas en conserva, solían tener etiquetas rojas o colores llamativos y fueron distribuidas como parte de los suministros de emergencia para la población civil y las fuerzas republicanas. La etiqueta roja también podría ser un indicador de su origen, ya que los productos enviados desde la Unión Soviética a menudo incluían su distintivo color rojo comunista.
Una lata de sopa con carne y gachas producida en 1900 por la primera conservera rusa. Fue encontrada por una expedición en 1973. Autora: Yuri Mashkov/TASS.
¿Qué es lo que se conoce hoy como sendero de la memoria?
El Sendero de la Memoria es una ruta histórica y conmemorativa que sigue el recorrido de la "Desbandá".
La marcha conmemorativa de la "Desbandá" se realiza generalmente a inicios de febrero, coincidiendo con las fechas en las que tuvo lugar el éxodo original, que comenzó el 7 de febrero de 1937 y duró varios días. La marcha suele abarcar alrededor de una semana, ya que los participantes recorren los casi 200 kilómetros entre Málaga y Almería a pie, siguiendo el mismo camino que recorrieron miles de personas en su huida.
Durante el trayecto, los participantes hacen paradas en lugares simbólicos para recordar los bombardeos, rendir homenaje a las víctimas y educar sobre la importancia de la memoria histórica. Esta marcha no solo honra a quienes sufrieron durante la "Desbandá", sino que también sirve como un acto de reivindicación de la paz y la justicia histórica.
Caminantes por la memoria. Carretera Málaga-Almería.
Documental producido y emitido por SUR en el 70 aniversario de la huida por la Carretera Málaga-Almería (2009). Dirigido por Elena de Miguel. Realizado por Mario Ferrer.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar y compartir