Taller de reciclaje: mi cara más natural
Semana cultural en el IES Cavaleri con 1º de la ESO
 |
Foto de grupo para el Taller de reciclaje de la Semana cultural en IES Cavaleri. |
El taller de reciclaje de hoy, realizado junto a la profesora de francés Irene Godoy, ha sido algo inesperado para mi en cuanto a resultados. El alumnado de 1º de la ESO ha realizado unas composiciones florales muy muy particulares, ¡y en el tiempo récord de una hora! No podemos estar más contentos con los resultados.
Los participantes han realizado las siguientes máscaras de cartón, entre las cuales se han obtenido creaciones tan singulares como las que comparto a continuación. Durante el proceso, cada alumno fue equilibrando los pesos en su composición de la manera más instintiva, hasta dar por finalizado su trabajo.
Si nos fijamos bien, cada una de estas máscaras puede asociarse con un estilo artístico intrínseco, lo que se traduce en un aprendizaje del lenguaje visual por parte del alumnado. Dicho con otras palabras: tenemos un alumnado de 1º de la ESO que sabe leer imágenes. ¡Yujuuuu!
 |
Imagen 1. Máscara de cartón con motivos florales, estilo cubista. |
 |
Imagen 2. Máscara sobre cartón estilo Hawái. |
 |
Imagen 3. Máscara de estilo naíf. |
 |
Imagen 4. Máscara estilo Arcimboldo. |
 |
Imagen 5. Máscara con motivos geométricos, estilo griego. |
 |
Imagen 6. Máscara con ilustración moderna. |
 |
Imagen 7. Máscara de estilo africano. |
 |
Imagen 8. Máscara con motivos lorquianos. |
 |
Imagen 9. Máscara estilo el Fayum. |
 |
Imagen 10. Máscara estilo romano. |
 |
Imagen 11. Máscara estilo Arcimboldo. |
 |
Imagen 12. Máscara sobre cartón, estilo Pop-Art.
|
Procesos de realización del taller. En el exterior Paso 1
Se dividió al alumnado en dos grupos para salir a recoger las "malas hierbas" que habitan los alrededores del Cavaleri. De estas especies, hemos considerado cuatro para nuestro trabajo por ser las que crecen con mayor facilidad y pueden recolectarse sin dañar el tallo principal permitiendo que la planta siga su curso natural. Algunos niños han aprendido que las plantas no se arrancan a tirones sino que se limpian por esquejes para no interrumpir su crecimiento posterior. Llovían las miradas de asombro en torno a esta información.
 |
Grupo 1 examinando las "malas hierbas" del jardín. |
 |
Grupo 2 recolectando otros materiales para el trabajo. |
 |
Ejemplo de corte por esquejes, con el pecíolo del tallo. |
 |
Alumnado reconociendo el posible material para la actividad. |
Clasificación de las plantas encontradas. Paso 2
Probablemente la clasificación de estas cuatro plantas ha sido la aportación más amable de toda la actividad.
Tenemos cuatro colores - blanco, amarillo, rosa, rojo - en armonía de análogos, esto quiere decir que hemos escogido una gama de colores próximos en el círculo cromático. Para su uso, emplearemos uno como color central de la composición y el resto de colores servirá para complemetar.
 |
Ejemplos de composiciones por análogos. |
Desde el punto de vista plástico, vamos a obtener resultados armoniosos y tranquilos. Al tratarse de un rostro buscábamos algo muy natural, de manera que la mejor opción era usar colores adyacentes que se encontraran dispuestos así por naturaleza.
A continuación se muestra la clasificación por nombres de las plantas utilizadas, así como otras curiosidades encontradas por el camino:
A. Rabaniza blanca u oruga silvestre
La rabaniza es una planta comestible y, aunque hoy en día no es habitual consumirla, antaño se añadía cruda a las ensaladas y se comía cocida.
Las hojas de esta planta tienen un sabor similar a una mezcla entre la rúcula y la mostaza. Las semillas tienen un gusto más intenso, por lo que hay quien las llama wasabi mediterraneo. Ver más info aquí
 |
Planta 1. Diplotaxis erucoides. Popularmente la llamamos rabaniza blanca u oruga silvestre. Es una especie mediterránea, con tallos de hasta 50 cm. |
B. Crepis Erythia
Qué bonito ha sido poder situarse en otra época gracias a nuestro decorado más natural: el jardín.
Me imagino a las mujeres fenicias recogiendo Krepis para hacerse tocados, o haciendo ramilletes para enamorar a algún despistado, también completando las mesas de los banquetes con colores vistosos, o juntando esta flor para hacer ampulosas alfombras que condujeran sus mediterráneas ofrendas hasta la diosa Astarté o a Melkart.
 |
Planta 2. Crepis Erythia. Del griego krepis; base, zapato. Erythia=Denominación en la antigüedad de la isla de Gadeira, en Cádiz. |
 |
Según la narración de Platón, Gadeira era el nombre de la región que gobernaba Gadiro, soberano hijo de Poseidón, hermano de Atlas, rey supremo de la Atlántida. Este archipiélago de islas es lo que hoy conocemos como la Bahía de Cádiz (Rota, El Puerto de Santa Maria, Puerto Real, San Fernando y Cádiz).
|
C. Lantana tendida
Los aromáticos racimos de flores de la lantana (llamados umbelas) son una mezcla de ramilletes rojos, rosa, naranjas, amarillos o azules y blancos. Las flores suelen cambiar de color al madurar, dando lugar a inflorescencias bicolores o tricolores.
 |
Planta 3. Lantana montevidensis, conocida como lantana rastrera o lantana tendida. Originaria de Sud América. |
D. Bandera española
Las lantanas son útiles como plantas melíferas, y la bandera española (L. camara), L. lilacina y L. trifolia se plantan a veces con este fin, o en jardinería de mariposas.
 |
Planta 4. Lantana camara, también se conoce como bandera española por la maduración de sus flores hacia rojas y amarillas. |
Las tribus Soliga, Korava y Palliyar de MM Hills, en el sur de Karnataka (India), utilizan la lantana para fabricar unos 50 productos diferentes. Se considera un producto casi comparable a otras alternativas más caras, como la caña y el bambú. Los muebles de lantana son resistentes al sol, la lluvia y las termitas.
 |
Niña Soliga con su bella sonrisa. Imagen tomada de Wikipedia. |
Trabajando dentro del aula. Paso 3
Una vez terminada nuestra labor en el exterior, los exploradores del jardín vuelven a su entorno de trabajo para desarrollar sus creaciones. El grupo clase se divide en 6 grupos de 5 alumnos, donde comienza la creación. Los alumnos van a emplear los siguientes 30 minutos en confeccionar una máscara sobre cartón. Con lápiz van a dibujar un rostro simple - ojos, cejas, boca, nariz y orejas - para después pegar minuciosamente las hierbas recogidas en el jardín.
Al principio comienzan tímidamente, pero una vez empiezan a ver los divertidos resultados las creaciones empiezan a coger ritmo. Experimentan con pequeños palos, hojas y con las cuatro especies seleccionadas de plantas, especialmente las lantanas. Estas últimas han dado mucho juego ya que pueden despiezar sus ramilletes de flores y esto les permitió componer con mayor facilidad.
El ambiente en clase se muestra distendido y los alumnos van mostrando sus máscaras terminadas. Al final, grapamos una cuerda por detrás a cada máscara para que puedan llevarla colgada y cada alumno pone su nombre en la parte de abajo.
Muy buena actividad, seguro que habéis disfrutado mucho tanto alumnos como profesores. Las mascaras son muy bonitas y originales, hay de todos los modelos y para todos los gustos. Buen trabajo :)
ResponderEliminarMuchas gracias. Ha sido una experiencia muy gratificante, con mucha implicación por parte del alumnado. Nos planteamos hacer más clases así, en el exterior, porque de esta forma ellos se involucran mucho más en la actividad.
EliminarPrecioso trabajo! Bravo ❤️❤️😍😍😍👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼
ResponderEliminar¡Oleeee! Nos venimos arriba con este comentario. ¡Gracias! ❤️
EliminarMe encanta la actividad. La naturaleza siempre nos ofrece los colores y las formas más hermosas que uno se pueda imaginar, y acercarla así a nuestros jóvenes me parece fabuloso y necesario para enseñarles a apreciar la belleza que nos rodea. Felicidades 🌿
ResponderEliminarEs un placer poder regalar estos contenidos al alumnado. La naturaleza siempre está presente en cualquier forma de arte. Es ese orden natural tan preciso el que nos da la inspiración y nos guía en nuestros procesos diarios. Muchas gracias por tu valoración Ana María.
Eliminar