Ajedrez: Del juego a la artesanía. El valor de la talla
Del juego a la artesanía:
Un paseo por las calles de Granada
Después de profundizar en la belleza de este juego milenario, andamos en busca de aumentar la experiencia sobre el tablero. En nuestra última visita a Granada hemos descubierto un sinfín de posibilidades para mostraros.
Como sabemos, la herencia árabe nos ha dejado a una Granada muy prolífica en artesanías de fino y exquisito trabajo difíciles de encontrar en otro punto de la península. El arte nazarí encontró en esta ciudad el lugar idóneo para su desempeño, enriqueciendo nuestros saberes y proporcionando una herencia que ha perdurado a lo largo de los siglos en Andalucía. Gracias a los maestros artesanos que supieron transmitir las técnicas y valores de la cultura hispanomusulmana, hoy podemos disfrutar de parte de aquella belleza por la que Boabdil lloró con desconsuelo según la leyenda; y comprender las emociones que hicieron llorar a los ojos del sultán.
En esta entrada, nos centramos en el arte del juego, concretamente el del ajedrez. Cuando empezamos a buscar un tablero de ajedrez diferente, no sabíamos hasta qué punto estábamos en el lugar adecuado.
A medida que paseábamos y curioseábamos por las tiendas, nos dimos cuenta de que las calles de Granada estaban repletas de las opciones artesanales más diversas que habíamos conocido hasta ahora. Para emplearse en esta misión, basta con tener un poco de tiempo para investigar nuestro entorno y también para comprometerse hacia nuevos materiales.
![]() |
Ajedrez versión "moros y cristianos". |
Un poco de historia
El ajedrez no es solo un juego, sino una travesía cultural que recorre siglos y continentes. Sus raíces se hunden en Oriente, donde el shatranj, precursor del ajedrez moderno, se extendió desde Persia hacia el mundo árabe y Europa. En este contexto, las piezas de madera talladas a mano se convierten en un puente tangible entre el arte, la tradición y la historia.
Marruecos, Egipto y otras tierras del Magreb han sido cuna de artesanos que, generación tras generación, han dominado el arte de esculpir en maderas nobles. Nogal, boj y ébano son transformados en piezas que, más allá de su función práctica, evocan los antiguos zocos y talleres donde el tiempo parece detenerse. Las formas que hoy reconocemos —el rey, la dama, el alfil— tienen ecos de la simetría y el simbolismo propios del arte islámico, con su énfasis en la geometría y la proporción.
![]() |
Rey y alfil. |
![]() |
Alfil, dama y rey, de izquierda a derecha. |
![]() |
Alfil, rey y dama. |
Los materiales y sus características. ¿Por qué la madera?
Pero las piezas no son meras herramientas de juego, sino testigos de un viaje cultural. En sus curvas se percibe la influencia de las dinastías persas, la sofisticación andalusí y la destreza de las manos que las tallaron en los talleres de Fez o El Cairo. Poseer un juego de estas características no solo amplía la experiencia, sino que conecta al jugador con un linaje artístico y espiritual que atraviesa la historia misma.
Entre los diversos materiales encontramos la madera como el más popular por su conservación. La madera con su calidez y diversidad, transmite una conexión natural y orgánica. Cada tipo de madera aporta una personalidad única, las vetas parecen contarnos historias y las tonalidades enriquecen visualmente el contraste con el tablero. Las piezas de madera son suaves al tacto, ligeras y silenciosas, lo que facilita la fluidez y meditación en los movimientos.
![]() |
Juego de blancas en madera de olivo. |
![]() |
Negras en olivo barnizado. |
![]() |
Piezas en ciprés barnizado. |
Las piezas talladas en hueso
El hueso, por otro lado, evoca una estética más exótica y refinada. Su blancura perlada y su textura densa le confieren un carácter más solemne a la partida.Las piezas de hueso, frecuentemente talladas con intrincados detalles, suelen ser más pesadas, lo que refuerza su presencia en el tablero. Jugar con ellas siempre imprime un ritmo diferente, más pausado y reflexivo, y añade una sensación de solemnidad al enfrentamiento.
![]() |
Juego de fichas de hueso. |
Ambos materiales llevan consigo tradiciones milenarias, desde los ajedreces de madera magrebí hasta los delicados conjuntos de hueso de la India mogol. Elegir entre uno u otro es abrazar una estética particular y una experiencia sensorial que transforma cada partida en un viaje al pasado y a la belleza artesanal.
Las piezas talladas en piedra
Las piezas de piedra suelen ser más pesadas que las de madera o hueso, lo que les da una sensación de solidez y permanencia. Además, son extremadamente duraderas y tienen un aire de sofisticación que realza la estética del tablero. Este tipo de piezas es comúnmente asociado con ajedreces decorativos de lujo, a menudo fabricados en regiones con tradición en el trabajo en piedra, como la India o Marruecos.
Las piezas talladas en piedra, normalmente mármol o granito, poseen un brillo pulido, una textura densa y las vetas naturales son también visibles. El color rojizo moteado es característico de algunos tipos de mármol o granito utilizados en trabajos artesanales.
![]() |
Diseño de torre en granito. |
El mármol puede variar en colores, y los tonos rojizos suelen proceder de canteras específicas en India, Turquía o Marruecos.
![]() |
Piezas de mármol. |
Muchas piezas de piedra talladas a mano provienen de talleres en India, especialmente en Rajasthan, donde la ciudad de Agra (famosa por el Taj Mahal) es conocida por su trabajo en mármol.
![]() |
Piezas talladas en piedra. |
Las piezas talladas en alabastro
El alabastro es un material común en Egipto para los juegos de ajedrez artesanales. Su textura es suave al tacto y tiene un brillo natural que parece capturar la luz de manera delicada.
Sus colores suelen variar entre el blanco, crema, marrón claro y verdoso, como en este caso:
![]() |
Diseño de rey, dama y alfil. |
![]() |
Juego de fichas de alabastro. |
Aunque más ligero que el mármol, sigue siendo una piedra, por lo que estas piezas tienen cierta densidad y peso. El acabado es ligeramente pulido, pero no tan brillante como el mármol.
Sin embargo, el alabastro es más frágil que el mármol o el granito, por lo que hay que manipular las piezas con cuidado para evitar grietas o astillas.
La talla en jade o serpentina, también poseen tonos verdosos con motas oscuras. Estas piedras son comunes en Asia, especialmente en China o India, donde el trabajo con piedra es altamente valorado.
Los diseños y el valor económico
El precio y diseño de las piezas de ajedrez fluctúa por factores como el material, la técnica de fabricación y la región de origen. Piezas talladas a mano en materiales nobles como ébano, mármol o jade tienden a ser más costosas debido al tiempo y habilidad requeridos.
Esta diversidad ofrece opciones para todos los gustos y presupuestos, y Granada es buena prueba de ello. En las tiendas, la variedad de precios de los juegos de ajedrez es notable, pero todos coinciden en un punto: la práctica inexistencia de artesanos dedicados a la talla de piezas. Aunque las maderas provienen de lugares tan distantes como Marruecos e India, la tradición de esculpir estas piezas parece haberse perdido. Incluso en Marruecos, donde alguna vez hubo un florecimiento de este arte, hoy es muy difícil encontrar artesanos que mantengan viva esa habilidad.
![]() |
Tienda en la alcaicería granadina. |
Juegos con piezas animadas
El diseño también influye, conjuntos con detalles intrincados, inspirados en estilos históricos o culturas específicas, tienen mayor valor artístico. Asimismo, el prestigio del taller o artesano y la rareza de los materiales usados contribuyen a la diversidad de precios.
Es frecuente ver el diseño de moros y cristianos inspirado en los enfrentamientos medievales entre estas dos culturas. Cada pieza representa personajes emblemáticos:
Juego de piezas Staunton
Las piezas Staunton de ajedrez, diseñadas en 1849 por Nathaniel Cooke y Samuel Staunton, se caracterizan por su forma clásica y fácil distinción. Su diseño equilibrado y funcional se ha convertido en el estándar internacional para competencias, gracias a su claridad visual y ergonomía, mejorando la experiencia del juego.
En las tiendas de Granada, la variedad de precios de los juegos de ajedrez es sorprendente. Los escaparates exhiben piezas talladas a mano con una diversidad de maderas que van desde lo más sencillo hasta lo más exquisito. Los conjuntos más accesibles, con piezas de tamaño medio y sin barnizar, ofrecen una opción económica, pero igualmente atractiva. Sin embargo, a medida que avanzamos por las tiendas, los precios suben, reflejando la calidad de las maderas, el origen y la complejidad del diseño.
Algunos tableros, hechos con taracea, o los más lujosos, de Egipto con nácar, disparan los costos, convirtiendo el ajedrez en una verdadera pieza de colección. La diferencia de precios es notable, y cada tienda ofrece algo único: desde juegos asequibles hasta piezas que casi parecen joyas, demostrando cómo el ajedrez puede adaptarse a todos los presupuestos, sin perder su esencia artesanal.
![]() |
Juegos de piezas 97 €. |
![]() |
Juego de piezas 40 €. |
Aunque la variedad de precios y materiales en los juegos de ajedrez es impresionante, la falta de artesanos dedicados a la talla de las piezas marca una diferencia palpable. En un mundo cada vez más digitalizado, la ausencia de ese toque humano resalta el valor del trabajo manual, único y lleno de historia. En este sentido, la ausencia de esos artesanos nos recuerda la importancia de preservar el valor del trabajo artesanal frente a la impersonalidad de la producción moderna.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar y compartir