Ajedrez en arcilla: un desafío para jugadores incansables

Ajedrez en arcilla: un desafío para jugadores incansables 

El ajedrez, un juego de estrategia que tiene sus raíces en la India del siglo VI, ha sido un desafío intelectual para jugadores de todo el mundo a lo largo de la historia. A lo largo de los siglos, se ha transformado en una de las actividades más populares y prestigiosas. En este proyecto, no solo crearemos una pieza funcional, sino que también nos sumergiremos en una tradición que ha perdurado durante siglos.

Juego de ajedrez blanco y verde en arcilla
Alumnos estrenando el ajedrez. 
Piezas diseñadas por lxs alumnxs del IES Manuel de Falla.

En esta ocasión, el alumnado de Expresión Artística trabajará en la creación de un tablero de ajedrez usando azulejos esmaltados y realizará las piezas en arcilla modelada. Desarrollará habilidades de diseño, modelado, esmaltado y cocción, trabajando tanto de forma individual como colaborativa para crear una obra artística muy original.

Está previsto que la actividad tenga una duración de 9 sesiones de 50 minutos cada una.

Trabajaremos juntxs y por separado, mezclando ideas y habilidades para darle forma a un proyecto que, además de ser funcional, será una obra de arte hecha con nuestras propias manos. ¿Listos para el reto? ¡Que comience la partida!

Materiales necesarios:

  • 16 azulejos de 15x15 cm
  • Arcilla (pasta SIO-2 blanca y roja
  • Esmaltes cerámicos en dos colores PRODESCO (Verde selenio y esmalte blanco opaco Siglo XVIII)
  • Herramientas de modelado
  • Horno cerámico de baja cocción 
  • Peras de goma y pinceles 
  • Trapos y esponjas
  • Cuencos con agua 
  • Regla

Desarrollo de la actividad

1. Introducción (1ª sesión - 50 minutos)

Objetivo de la sesión: Introducir el proyecto y comenzar el diseño del tablero y las piezas.

1. Explicación del proyecto: Se explicará al alumnado cómo crear un tablero de ajedrez con azulejos de arcilla esmaltados y las piezas de arcilla para el juego. Cada alumna será responsable de la creación de dos piezas de ajedrez y de trabajar en conjunto para esmaltar los azulejos del tablero.

2. Organización del trabajo:

Tablero: Se necesitarán 16 azulejos de 15x15 cm que se dividirán en 4 casillas cada uno, para formar el tablero de ajedrez (8x8 casillas).

Colocación de los 16 azulejos.

Piezas: Cada alumna modelará 2 piezas de ajedrez en arcilla. Las piezas tendrán una altura de 8 cm (excepto los peones, que serán de 7 cm).

3. Diseño inicial: Los estudiantes comenzarán a realizar bocetos tanto del diseño de las piezas como del estilo del tablero. Elegirán qué colores se usarán para el esmalte (uno claro y uno oscuro).
Estos bocetos se realizarán con la herramienta de diseño 3D TinkerCAD.

2. Esmaltado de los azulejos (2ª y 3ª sesión - 50 minutos cada una)

Objetivo de las sesiones: Esmaltar los azulejos que formarán el tablero de ajedrez.

1. Preparación de los azulejos:

Cada pareja recibirá 2 azulejos que deberán dividir en 4 casillas. El alumnado aplicará el esmalte en dos colores, uno para las casillas claras y otro para las oscuras.

Las alumnas esmaltan los azulejos por parejas. 

Detalle de azulejos con casillas oscuras.

2. Técnicas de esmaltado: Se explicará la técnica adecuada para aplicar el esmalte de manera uniforme, cuidando de no exceder las capas para evitar burbujas o defectos durante el horneado.

Técnica de capeado a pincel para esmaltar.

3. Secado y horneado: Los azulejos esmaltados se dejarán secar antes de ser horneados (si se dispone de horno cerámico).

Azulejo con cuatro divisiones pendiente del horno.

3. Modelado de las piezas de ajedrez (4ª, 5ª y 6ª sesión - 50 minutos cada una)

Objetivo de las sesiones: Modelar las piezas de ajedrez en arcilla.

1. Modelado de las piezas:

Cada alumna será responsable de dos piezas de ajedrez. Deben respetarse las alturas indicadas (8 cm para las piezas y 7 cm para los peones) y buscar coherencia estilística en todo el conjunto de piezas del juego.

Detalle de pieza sin bizcochar húmeda.

2. Detalles y personalización: Se explicarán las técnicas para esculpir los detalles, texturas y elementos decorativos. El alumnado podrá personalizar sus piezas, pero manteniendo la uniformidad dentro de cada color (claro y oscuro).
Para realizar sus diseños pueden inspirarse en los juegos de piezas granadinas talladas a mano.  

Detalle de ahuecado de peón sin bizcochar.

3. Secado de las piezas y bizcochado: Una vez modeladas, las piezas se dejarán secar para posteriormente meterlas al horno y esmaltarlas. Las piezas se considerarán listas para bizcochar cuando estén en dureza de cuero. Para ello, deben cubrirse parcialmente con bolsas para favorecer un secado progresivo. 

Piezas sin bizcochar en proceso de secado.

4. Esmaltado de las piezas (7ª y 8ª sesión - 50 minutos cada una)

Objetivo de las sesiones: Esmaltar las piezas de ajedrez.

1. Esmaltado de las piezas: Las alumnas esmaltarán sus dos piezas, empleando los mismos colores que se usaron para el tablero (uno claro y uno oscuro). Se explicará cómo aplicar el esmalte para obtener un acabado brillante y uniforme.

Las alumnas comienzan a esmaltar las piezas por vertido.

Es imprescindible no dejar de remover la mezcla mientras se aplica el baño de esmalte.

Alumno aplicando esmalte con la ayuda de un vaso.

Esmaltado de piezas con pincel.

2. Secado y horneado: Al igual que con los azulejos, las piezas esmaltadas se dejarán secar antes del horneado para evitar daños durante el proceso.

Secado de las piezas antes de meter al horno.

5. Montaje y presentación del proyecto final (9ª sesión - 50 minutos)

Objetivo de la sesión: Montar el tablero y presentar el trabajo final.

1. Montaje del tablero: Con todos los azulejos ya esmaltados y horneados, los alumnos montarán el tablero sobre una base rígida, alineando las casillas de forma adecuada. 

2. Presentación del proyecto: El alumnado organizará una pequeña exposición para mostrar tanto el tablero como las piezas del ajedrez. Se hará una reflexión grupal sobre el proceso creativo, las técnicas aprendidas y los desafíos superados.

Peón esmalte siglo XVIII.

Peón verde selenio ES 1222.

Planta de peón selenio.

Imagen 1 de proyecto para presentación.

Imagen 2 de proyecto para presentación.

Imagen 3 de proyecto para presentación.

Rúbrica de Evaluación para la actividad número 2



Alumnos jugando al ajedrez en clase




Actividad publicada en Procomún. Recursos e instrumentos para la realización de este proyecto:

recursos educativos procomun

Comentarios

Entradas populares