En esta entrada compartimos el proceso de trabajo de las últimas semanas en el aula de cerámica con el alumnado de Expresión Artística.
Los dos grupos de 4° de la ESO han trabajado el esmaltado de azulejos a partir de la técnica de cuerda seca, consistente en esgrafiar previamente con un lápiz graso para después rellenar las formas dibujadas con color.
La temática escogida
En su mayoría, el alumnado propuso motivos geométricos, inspirados en la azulejería sevillana de siglo XVII, así como motivos naturalistas, entre ellos aves - carboneros, trigueros, colibríes - y marinas - con oleaje, tortugas, moluscos o caracolas - entre otros.
 |
Imagen 1. Trabajo de Rosalie Jeusset. |
 |
Imagen 2. |
 |
Imagen 3. Trabajo de Paula Muñoz. |
 |
Imagen 4.Trabajo de Esther Pérez. |
 |
Imagen 5. Trabajo de Raquel Incinillas. |
 |
Imagen 6. Trabajo de María Cabanillas. |
 |
Imagen 7. |
 |
Imagen 8. Azulejo pintado a mano. |
 |
Imagen 9. Azulejo pintado por Sally.
|
La técnica empleada: cuerda seca
El trabajo de clase consistió en la intervención sobre la pieza ya bizcochada (azulejo cocido). Para ello, hemos combinado la calcografía con el esmaltado de colores a perilla, técnica que nos ha permitido corregir errores iniciales con relativa facilidad.
 |
Azulejo trabajado con perilla por el alumnado con errores a corregir. |
Material necesario
En esta lista hemos hecho un recuento de todo el material empleado:
- Azulejos 15x15
- Dibujo impreso en blanco y negro, 1:1
- Papel de calco
- Lápices
- Frascos y cuencos
- Espátula o cucharas para coger pigmento y mezclar.
- Esmaltes en pigmento para cuerda seca PRODESCO
- Perillas y pinceles
- Esponjas para retirar el esmalte de la parte baja y cantos del azulejo.
- Trapos
 |
Mesa del aula de Cerámica con todos los materiales empleados. |
 |
Pruebas de color realizadas previamente. |
Pasos a seguir
1. Primeramente tendremos que elegir el motivo a representar para imprimirlo en blanco y negro a escala natural.
2. En segundo lugar, marcamos con papel de calco nuestro dibujo sobre el azulejo. Si queda poca marca hay que insistir o repasar a pincel con óxido de manganeso.
3. Elegimos los colores, realizamos las mezclas y las conservamos en platos o cuencos para la siguiente sesión si fuera necesario. De este modo, tendremos una mezcla homogénea para todo el proceso (misma proporción pigmento + agua).
 |
Trabajo del alumnado listo para cocción. A la derecha, mezcla de colores con pigmentos ya secos para su conservación y posterior utilización.
|
4. Con las perillas vamos tomando pequeñas cantidades de color y aplicándolo sobre las formas cerradas que hemos dibujado en el paso 2. Lo ideal es que los colores no se toquen entre sí y se respete el trazo graso del paso 2.
5. Ahora la pieza ya está lista para cocer. Debemos disponer de algún sistema - nosotros pusimos estas mini estanterías - para que los azulejos no se peguen unos con otros durante la cocción. Por debajo del azulejo no debe haber nada de esmalte, ni tampoco en los cantos para evitar chorreones.
 |
Horno de baja cocción listo para esmaltar las piezas. |
Obra final del alumnado
Y después de mucho esfuerzo, este es el resultado. ¡Esperamos que os guste!
Autores inspiración: Cristóbal de Augusta
Ejemplos de azulejería de siglo XVI de los ceramistas Cristóbal de Augusta y Hernando de Valladares, situados en el zócalo de arranque y escalera del Palacio de la Condesa de Lebrija, Sevilla.
 |
Cristóbal de Augusta y Hernando de Valladares. Palacio de Lebrija. |
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar y compartir