Técnicas de grabado en Educación Secundaria

Grabados al linóleo en el IES Cavaleri 

Desde el IES Cavaleri queremos compartir con vosotros la experiencia de la que hemos disfrutado durante el mes de diciembre: el grabado al linóleo con motivos personalizados.

mano con rodillo entintando
Entintado de plancha tallada en clase. 

Esta actividad ha sido realizada por el alumnado de 4° de la ESO, en la asignatura de Expresión Artística, y parte de la motivación del grupo por experimentar con estampados artesanales, técnicas que por lo general, precisan de una finura y dedicación especial desde el primer momento de su preparación. Para un rendimiento acertado, ha sido indispensable la disposición del material necesario para la estampación por parte del centro y su cuidado desde el departamento.

El linograbado es una técnica que requiere mucha práctica y ensayo, tanto en la talla como en la estampación. A pesar de ser la primera vez que el grupo clase realizaba esta actividad, los resultados han cubierto en conjunto las expectativas de los estudiantes.


¿Qué es el linograbado?

El linograbado es una técnica artística basada en la estampación en relieve, aspecto al que se atribuyen sus cualidades estéticas más personales. En el entorno artístico goza de gran popularidad, en particular en el ámbito del grabado, pues es una técnica que puede llevarse a cabo desde la más pura economía de recursos y además permite hacer pruebas finales con relativa facilidad.

¿Qué es el linóleo?

El linóleo es un material compuesto de aceite de linaza, gomas y resinas comprimidas. El aceite se mezcla con polvo de corcho o serrín de madera, el cual es prensado sobre una arpillera. El linóleo se define como un material ligero pero al mismo tiempo muy resistente, que goza de grandes posibilidades en cuanto a efectos artísticos se refiereEn el entorno artístico, las planchas de linóleo se comercializan actualmente para la estampación por su versatilidad, economía y carácter propio en los resultados.

mano con papel con marcas de relieve
Muestra de efecto de relieve sobre el papel tras la estampación.

Gracias a todas estas características en su uso, surge la acepción de linograbado como variante al grabado, atribuyéndosele este nombre en base al material que emplea (plancha de linóleo) hasta que, poco a poco, termina por conferirse como técnica independiente. Hoy día, se incluye también en el ámbito de la enseñanza para iniciar a los estudiantes en la disciplina artística del grabado dado que pueden verse y experimentarse con claridad todos los procesos de estampación.

Su aparición como técnica

Podemos datar su origen a comienzos del siglo XX, cuando el grupo de artistas alemanes Die Brücke, comienza a experimentar con el linóleo como nuevo material para sus estampaciones. Este grupo nació en Dresde y sus fundadores fueron Kirchner, Bleyl, Heckel y Schmidt-Rottluff. Es a estos artistas a los que se atribuyen los primeros trabajos con planchas de linóleo, material hasta entonces poco frecuente en el ámbito artístico. 

En particular es Erich Heckel quien, alrededor de 1903, comienza a experimentar con el linóleo. Como puede verse en su obra Curving Canal (Krummer Kanal) 1919, exploró a fondo las posibilidades de este material a partir de la simplificación de la línea:

ciudad con canal y barcas en primer plano
Curving Canal (Krummer Kanal), 1919. Linograbado de Erich Heckel.

También el pintor francés Henri Matisse realizó sendos ensayos con esta técnica. En 1938, crea su primer linograbado conocido, Primavera, del cual es representativa la sinuosidad con la que aborda este procedimiento:

rostro femenino sobre fondo negro
Primavera, 1938. Linograbado de Henri Matisse.

Por otro lado, en su obra Bowl of Begonias I, (Corbeille de bégonias I) 1938, observamos la exploración de la técnica a partir de la simplificación de las formas:

Bowl of Begonias I (Corbeille de bégonias I), 1938. Matisse.

Pero sobre el desarrollo y explotación de la técnica, realmente es Pablo Picasso el artista que deja una mayor contribución. Hacia 1960, prolifera especialmente el linograbado entre su creación principal. En sus reproducciones encontramos temas recurrentes en su obra, como los retratos femeninos o la tauromaquia, llevados con gran carga expresiva a través de esta nueva forma de grabado.

Toros en Vallauris, 1958. Picasso.

En el grabado al linóleo no son posibles las gradaciones de color y los artistas con anterioridad se habían limitado a una sola tinta, Picasso, sin embargo, va más allá en sus investigaciones, llegando a trabajar hasta con 8 planchas de color en la estampación de una misma obra.

Vallauris,1956.

Las líneas y superficies de color alcanzan en sus linóleos una conjunción verdaderamente armoniosa, algo que se traduce en sus composiciones, vistas todas ellas a través de un hilo conductor que parte siempre de estudios y etapas anteriores.

Pasos para la talla

Materiales

  • Plancha de linóleo: ArtCreation
  • Gubias o cincel: fino/grueso (al menos dos grosores)

Un aspecto a tener en cuenta es que la plancha se graba en negativo, por lo que conviene hacer un boceto previo sobre papel negro para aproximarnos más al resultado final.
Para asegurarnos un acabado fiel al boceto recomendamos simplificar las líneas de nuestro dibujo en todo lo posible.

La dirección del tallado debe ser de dentro hacia afuera, con una presión uniforme y con la gubia inclinada a 15° (esta inclinación es importante para no perforar la plancha).
El grabado al linóleo requiere de mucha práctica ya que, al ser una técnica de estampación, depende en gran parte de la precisión de la talla.

En palabras de Matisse: He pensado a menudo que este método tan simple es comparable al del violín con su arco: una superficie, una gubia -cuatro cuerdas tensadas y una mecha de crines.

Pasos para la estampación 

Materiales 

En primer lugar necesitamos un espacio donde poder colocar todo el material, a ser posible, cerca de la prensa de estampar. Debemos preparar un par de espátulas, rodillos y tinta para linograbado. Los trapos, papel, jabón y agua también serán indispensables ya que, aunque se trabaja con tintas al agua, debemos trabajar todo el tiempo con la máxima higiene para no ensuciar el resultado final. El papel para estampar puede ser variado pero recomendamos uno con gramaje a partir de 200gr. Los papeles de acuarela, por ejemplo, suelen dar buenos acabados.

rodillo espátula y tinta para linograbado
Rodillo, espátula y tinta para linóleo.

Paso 1. Batido de la tinta

Sobre la mesa, colocaremos un cristal para hacer el batido de la tinta. En caso de no tener ningún cristal, podemos cubrir la mesa con un vinilo rígido. Este paso es de especial importancia puesto que la tinta va a precisar de unos minutos de batido en cruz con la espátula y la superficie debe ser firme para que nos permita batir con rapidez. Además, sobre el cristal trabajaremos el entintado de la hoja de linóleo con el rodillo y tendremos que limpiarlo varias veces sobre el cristal para evitar que la tinta haga grumos sobre la estampación. 

mano y rodillo con tinta
Batido con espátula de la tinta sobre el vinilo.

Paso 2. Entintado 

Una vez bien impregnado el rodillo de tinta, podemos comenzar el entintado de nuestro trabajo. La plancha tallada de linóleo se entinta con varias capas, hasta comprobar que la tinta ha cubierto homogéneamente toda la superficie de la plancha. Este entintado debe hacerse con paciencia pues es lo único que asegurará una buena cobertura en la estampación final.  
 
rodillo entintando la hoja de linóleo
Entintado de la plancha de linóleo tallada. 

Paso 3. Prensado

En lo concerniente al uso de la prensa, habrá tres aspectos importantes a tener en cuenta:

1. Previamente a la colocación de la plancha de linóleo, habremos preparado una ventana de cartón con la forma de la plancha (rectangular, cuadrada, ovalada...) para que esta se ajuste lo mejor posible, quede bien prensada y no se mueva. Una vez hecha la ventana, se ajustará al rodillo de la prensa y en su interior se colocará la plancha de linóleo ya entintada. El cartón debe ser fino para que la tinta llegue bien a la plancha.

prensa de estampación
Muestra para la colocación de la plancha de linóleo en la ventana de cartón.

Ejemplo de ventana circular.

Plancha de linóleo ya entintada y colocada en la ventana de cartón.

A continuación, cubrimos la plancha con el papel sobre el que queremos estampar nuestra obra. En este caso, hemos puesto un papel estucado naranja para realizar pruebas. Seguidamente, cubriremos con otro papel para que haga más presión durante el estampado y también con una gasa fijada al rodillo. 

Colocación del papel para estampar.

2. Antes de empezar a estampar, debemos ajustar los dos pernos de los laterales de la prensa de manera equilibrada para permitir que la plancha pase sin dificultad. No conviene apretar en exceso los pernos pues los tornillos de sujeción podrían partirse y saltar.  

mano ajustando los pernos de la prensa
Ajuste de los pernos laterales de la prensa.

3. Comenzamos el proceso de prensado girando la rueda de la prensa lentamente y con suavidad. La plancha pasará al otro lado quedando estampado el motivo sobre el papel que hayamos colocado. La estampación está lista cuando suena un pequeño "clic", que es el salto del extremo de la plancha de linóleo. No debemos seguir girando la rueda hasta el final porque todo el material de la prensa podría caer al suelo. 

Girando la rueda de la prensa para hacer la estampación.

alumnos girando la rueda de la prensa

Finalmente, retiramos la gasa y extraemos el papel ya estampado con el resultado final del proceso. Lo dejamos secar entre 15-20 minutos. Aquí debemos recordar nuevamente la importancia de trabajar con las manos limpias ya que durante su manipulación, el formato final puede mancharse de huellas de tinta con bastante facilidad. Se recomienda el uso de guantes desechables, o tener cerca del área de trabajo un aseo donde poder lavarnos las manos tras el entintado de la plancha de linóleo, justo antes de pasar a la estampación final. 

alumnos y profesor sacando el papel de la prensa
El grupo retira la gasa y el papel de sujeción para recoger el resultado final.

A la izquierda papel final estampado y su plancha de linóleo a la derecha.


Resultados 

Y aquí mostramos los resultados de las primeras estampaciones sobre papel. Estamos bastante contentos porque los grabados han salido prácticamente en su totalidad, aún siendo casi principiantes en la materia. Se confirma la regla de "menos es más". Cuanto más simpleza en línea y formas, más posibilidades parece ofrecernos esta técnica. El secreto, como siempre, un buen estudio inicial seguido de un buen boceto.
Ya estamos deseando sacar nuevas pruebas también a color. ¡Esperamos compartirlas muy pronto con vosotros!

Making off I de la clase de estampación:



Vídeo reel de trabajos del grupo:




















Making off II de la clase de estampación:



Trabajo de Raquel Incinillas.


Comentarios

  1. Respuestas
    1. Hecho con todo el cariño y dedicación. ¡En breve empezamos con serigrafía!

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar y compartir

Entradas populares