Las frutas de colores en la Educación Plástica y Visual
Las frutas de colores en 3º de la ESO
![]() |
Collage de frutas realizado en clase. |
Color, colores... ¿De cuántos colores son las frutas? ¿Cómo las vemos? ¿Las vemos así porque las comemos? ¿Por qué algunas personas no comen fruta? En esta entrada vamos a compartkir la experiencia gráfica obtenida a partir de las tres líneas de 3º de la ESO que se ubican en el IES La Jarcia de Puerto Real, en la provincia de Cádiz.
- Un collage con el formato apaisado dividido en 6 partes iguales que contengan frutas.
- Una mesa con frutas que ocupara todo el formato apaisado.
- Una única fruta que ocupara todo el formato vertical.
Los colores complementarios y su relación figura-fondo
A medida que nos adentramos en la actividad observamos que el grupo se implica más, especialmente, con el uso del color. Parece que van mostrando mayor interés hacia la fruta como postre y hacia su importancia en la alimentación. Algunos confiesan que nunca comen fruta, cuando les pregunto por qué me responden que no saben. Se muestran en pantalla diferentes imágenes con frutas locales y más tarde, con frutas tropicales. Entre 3 y 4 alumnos de cada grupo, de un total de 26 por grupo, me pide que mantenga las imágenes en pantalla porque no conoce bien la forma de la fruta que ha elegido y siente inseguridad a la hora de representarla. La gran mayoría del grupo clase dibuja las frutas a partir de su propio conocimiento y percepción adquirida.
En una última sesión, se pide al alumnado que ha elegido la opción 1 que añada un fondo de color sólido para cada una de las seis frutas utilizando su color complementario. Para ello, se ha proyectado en la pizarra la rueda de color de Johannes Itten, a través de la cual realizó su famoso estudio sobre el contraste, fundamentado en las diferentes relaciones de concordancia entre colores.
![]() |
Círculo cromático estudiado por Johannes Itten. |
![]() |
Collage 3. Frutas. |
![]() |
Collage 4. Frutas. |
![]() |
Collage 5. Frutas. |
![]() |
Collage 6. Frutas. |
El papel del color en la composición
Pasemos ahora a analizar las composiciones del alumnado. En cuanto a la temática, la fruta más dibujada ha sido la manzana, seguida del plátano y la cereza, lo que confirma nuestra teoría sobre la reina de las frutas. La que menos se ha representado ha sido la papaya. Entre las más raras que conocían en el sondeo inicial estaba la pitahaya, aunque confiesan que no les gusta porque no sabe a nada. La mayoría no come aguacate y siente mucha curiosidad por saber porqué el coco tiene pelos si ninguna otra fruta los tiene. Hay un alumno que conoce el coco verde y dice que es muy sabroso. Hay una alumna que me pregunta la diferencia entre el plátano y la banana, me dice que ella cree que el plátano es más dulce.
«Plátano» surgió en el siglo xv desde el latín platanus, que a su vez proviene del griego antiguo en el que plátos significa «anchura», haciendo referencia a la anchura de las hojas del árbol. Se cree que la palabra «banano» es de origen africano, posiblemente de las lenguas bantúes, banaana, que posteriormente pasó al portugués.*
![]() | |||
Collage "Mi mantel y mi mesa como yo los veo".
El Pensador únicoMención aparte merece el trabajo de este alumno en el dibujo de mesa con frutas, realizado a partir de la opción 2 planteada. Observamos aquí a un alumno con una visión propia de la realidad y una excelente capacidad para transmitir ideas inusuales cargadas de emotividad. Se trata de una mesa con sensibilidad propia, narrada a partir de elementos propios. Entonces, ¿qué podemos interpretar al respecto? ¿Qué puede significar esto? ¿Por qué algunos alumnos llevan innato el sentido del equilibrio en la composición y armonía? Ciertamente el don de la sensibilidad no está presente por igual en todas las personas. Las personas con una alta sensibilidad desarrollan una alta empatía y sintonía ante el mundo que les rodea, siendo capaces, por tanto, de responder diversamente a la hora de interpretar o incluso reelaborar su concepción sobre el mundo exterior. Es una forma de interactuar basada plenamente en los sentidos, ante la cual, la persona queda más expuesta a pequeños estímulos y percepciones sutiles que bien pueden pasar desapercibidas en otros contextos. Continuamos con la siguiente imagen donde se muestran algunos de los trabajos realizados sobre la opción número 3. Según las indicaciones, el alumnado debía representar una fruta ocupando todo el formato en posición vertical. Observamos aquí la diversidad en cuanto a percepciones de tamaño. El primer alumno dibuja un coco verde para el cual emplea casi todo el papel. La segunda alumna dibuja un par de cerezas para lo cual emplea menos espacio ya que intenta establecer una relación de tamaño real. La mayoría ha empleado una vista en alzado, completamente frontal y han recurrido a una pequeña sombra en el punto de apoyo con una línea de fondo que divide suelo-cielo como elementos fundamentales de comprensión para el dibujo. Comienzan a verse también la percepción del tratamiento de sombras propias a través del color para establecer volúmenes en las figuras.
|
El alumno Libre pensador
Por último, analizaremos el trabajo de este alumno sobre la opción 3, que consistía en representar una fruta única. Hemos destacado este dibujo nuevamente por diferenciarse con claridad del resto. En él apreciamos un arbusto frutal de hoja verde en el cual todavía no hay ningún fruto madurado. El tipo de hoja apunta a que puede tratarse de algún arbusto de fruto rojo, arándano, endrino... que está a punto de floración.
¿Por qué este alumno dibuja el momento previo al nacimiento de la fruta mientras todos sus compañeros han dibujado la fruta? Parece que el alumno prefiere dejar constancia de lo que va a pasar mediante una metáfora en el tiempo. Prefiere sugerir que el paso del tiempo nos va a traer lo que pedimos, pero hay que tener paciencia. Es quizá una idea más romántica de la vida, una forma diferente de ver las cosas, un alumno capaz de pensar y reflexionar sobre lo que hace antes de hacerlo. Se trata de una afirmación segura. Es en suma, alguien que sabe potenciar la originalidad de sus acciones, lo que se traducirá en una persona con autonomía y saber hacer, y por ende, menos vulnerable ante las opiniones de los demás. Viva el arte y los artistas.
![]() |
La madre de todas las frutas: la originalidad. |
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar y compartir